




Sistema de Combate

Formaciones
Consideraciones previas:
- Sistema cardinal: Un sistema muy utilizado pero que debemos tener en cuenta que siempre lo usaremos en referencia a nuestra brújula del minimapa.
- Hombre en punta: Se denomina al soldado que abre la marcha y va en cabeza. Además de proteger el frente del avance es el encargado de escoger la ruta más apropiada para llegar al destino si no le ha sido notificada por el líder.
- Posición Líder: El Líder no es necesario que mantenga la posición de hombre en punta o lo que suele ser los mismo normalmente el nº1 de la formación. Puede designar a otro que realice tales funciones, de echo es aconsejable.
- Estado o posición: En una formación el hombre en punta marcará el estado en el que debemos permanecer, el resto de la formación deberá copiar los movimientos de éste o en su defecto los del hombre que le precede. Si es posible el hombre en punta notificará previamente cualquier modificación.
- Cobertura de retaguardia: A diferencia de lo que muchos puedan pensar, el hombre que vigila la retaguardia no tiene que ser el último de la formación, más bien el penúltimo o antepenúltimo. De forma que mantenga referencia visual de su posición en la formación gracias a los hombre que van detrás de él. Cuando la formación está detenida entonces si que es el último hombre a quién le toca cubrir la retaguardia, es muy importante avisar cuando se va a reanudar la marcha, para volver a tomar las posiciones de avance.
- Designación de blancos: Una buena formación nos facilita la tarea de designar los blancos. Si es posible los designaremos antes de abrir fuego.
- Compacta o dispersa: Estos términos nos indicarán si deseamos una formación más o menos unida. Al indicar una formación compacta miraremos de disminuir el espacio entre componentes al mínimo requerido por la formación por el contrario una formación dispersa aumentará esta distancia al máximo e incluso más si es solicitada por el líder.
- Disposición según armamento: En primer lugar dependerá de la formación que estemos aplicando y el factor de riesgo en la zona. Normalmente es aconsejable que el médico e infiltrado estén situados en la retaguardia de la formación o bien en el centro, y a cubierto por sus compañero. Evitaremos que el hombre en punta sea el ingeniero, dejando estas posiciones a los pesados. El líder es aconsejable situarlo al centro de la escuadra desde donde puede dirigir y estar con más cobertura, sobre todo por si da orden de alto para realizar comprobaciones en mapa o comunicaciones.
- Línea de Fuego: Debemos siempre evitar pasar por la línea de fuego de nuestros compañeros, si es necesario realizar un movimiento envolvente o lateral, miraremos de retroceder hasta rebasar a nuestros compañeros por su retaguardia. Esto aunque complicado sin visual resulta sencillo si conocemos el tipo de formación y la supuesta posición de todos.
Formación en Cuña
Formación de choque, pensada principalmente cuando conocemos la localización de nuestro enemigo. Usada en campo abierto, zonas de peligro inminente, cuando existen patrullas en la zona o bien al aproximarse a un puesto enemigo. Es una formación ofensiva que mantiene una cobertura frontal y lateral, con un índice de línea de fuego elevado.
La formación en cuña nos permite un avance seguro y versátil en terrenos abiertos. Con esta formación podemos en pocos instantes al pasar a formación en fila por si necesitamos formar un frente de fuego. La distancia entre componentes suele estar entre 5 a 10m dependiendo del terreno.
Como características principales destacamos: Avance a visual de toda la unidad. Línea de fuego ámpliamente despejada tanto frontal como en retaguardia. Fácil de mantener puesto que mantenemos visual sobre el compañero que nos precede. Facilita maniobras envolventes y la división de la escuadra en 2 equipos. Flancos cubiertos en caso necesario por media escuadra. Maniobras de repliegue cubiertas por al menos los dos hombres de retaguardia. Permite ser modificada a otras formación rápida y fácilmente.
Formación en Cuña Derecha / Izquierda
También designadas como formación escalonada derecho o izquierda. Tanto la formación en cuña derecha como Izquierda son variantes de la formación en Cuña.
Al igual que la formación en cuña la distancia entre sus componentes variará entre 5 a 10 metros y deberemos tener en cuenta si la deseamos más o menos abierta (con mayor o menor grado de inclinación), aunque lo normal es mantenerla a 45 grados respecto al hombre en punta.
Las utilizaremos según el flanco que deseemos mantener bajo cobertura. Ambas sirven en el caso de que nuestro enemigo este claramente localizado en el flanco correspondiente del avance o para ofrecer una cobertura concreta a otras escuadras o vehículos.
Suele ser una formación muy utilizada con más presencia amiga en la zona de forma que sean los otros equipos los encargados de la protección de nuestros puntos ciegos. También suele utilizarse cuando uno de los flancos no necesita cobertura o es prácticamente nula, casos en los que tengamos un espacio intransitable o de visual amplísima (Espacios amplios de agua; mar, lago. Espacios cubiertos; muros altos, edificios sin puntos de amenaza e incluso algunos tipos de desfiladeros o montes infranqueables).
En agrupaciones de fuerzas masivas, donde nuestra escuadra es una pieza más, esta formación, no solo deberá dar apoyo y cobertura a nuestro equipo, si no a todo el sector que nos haya sido designado. De forma que aumentará la responsabilidad y la necesidad de mantener un frente de fuego eficaz.
En caso necesario designaremos al nº5 o 4 la responsabilidad de cubrir nuestro franco contrario.


Formación en Línea
Esta formación nos permite concentrar al máximo la potencia de fuego de la escuadra en una zona.
Ideal para formar un frente ante un enemigo ya sea para realizar una ofensiva, una defensa o una cobertura de unidades aliadas. Esta formación tiene como punto débil en los flancos y sobre todo la retaguardia. Por ello es bueno contar con soporte de otras escuadras o bien designar a un hombre que mantenga cubierta nuestra espalda. Además amplia la posibilidad de ser detectados al avanzar.
Para un avance solo la usaremos cuando tengamos localizado a nuestro enemigo, lo ideal será optar por esta formación poco antes de iniciar las hostilidades y avanzaremos a un ritmo lento. La distancia entre los componentes normalmente será entre 5 a 10 metros dependiendo mucho del tipo de terreno, nuestro objetivo y las posibles coberturas parciales.
Es una formación ideal para realizar emboscadas o fuego de supresión .

Formación en V
Esta es una formación altamente ofensiva. Se utiliza cuando tenemos nuestro objetivo bien localizado y nos permite realizar maniobras envolventes o de flanqueo.
Al igual que la formación en cuña la distancia optima es de 5 a 10 metros de distancia. Es una formación difícil de mantener, donde los hombres en punta que dirigen la formación son 2 simultáneamente, por eso la formación en “V” requiere cierta experiencia.
Su principal cometido es envolver al enemigo mediante un fuego cruzado, por ello será aconsejable utilizarla cuando este este claramente localizado y su fuerza no sea superior a la escuadra. No es aconsejable utilizarla contra un enemigo fortificado y bien posicionado, más bien cuando esté en campo abierto. Utilizándola bien es ideal para cazar patrullas o puestos ligeros.

Formación en Columna
La formación en columna la usaremos en carretera o en zona abierta. Es una formación muy versátil y de las más utilizadas. La distancia entre sus componentes variará dependiendo de terreno, entre 3 a 5 metros es la ideal. Reduce nuestra dispersión y permite a la escuadra mantener un buen ritmo. Nuestros flancos serán observados sin mucha dificultad.
Es la formación idónea para el avance con rapidez, en desplazamientos largos o medios, sobre todo en condiciones de escasa o limitada visibilidad, de forma que no dispersemos nuestras fuerzas y minimicemos la posibilidades de ser detectados. Es ideal para aproximarnos a una zona caliente a un buen ritmo, no para mantenerla en zona de peligro.
Para facilitar una mejor visión y por si fuese necesario dar apoyo de fuego, los componentes de se colocaran en un ligero zigzag de no más de dos metros respecto al eje central de la dirección de la escuadra.
Debido a que es una formación que fomenta la rapidez y agilidad de la escuadra normalmente no designaremos una cobertura permanente para la retaguardia pero cuando sea necesario será asignada al penúltimo o antepenúltimo soldado de la escuadra teniendo en cuenta que deberemos disminuir el ritmo de avance.
Formación en Columna Compacta
Variante de la formación en columna también designada como Formación en Fila. Su característica principal es mantener a la escuadra o compañía próxima entre sí, facilitando una mayor cobertura que ofrece cada componente a sus compañeros. Además al reducir el espacio de operaciones permite un mayor sigilo.
La formación en Columna compacta es más propia de espacios urbanos, donde se aprovecharán aquellos elementos que puedan ofrecer una mayor cobertura o abrigo, como pueden ser muros u objetos diversos. De forma que permitirá al equipo de combate disminuir las zonas de amenaza y concentrar la cobertura.
A diferencia de la columna, la formación en columna compacta suele ser una formación pensada para un avance lento, donde la prioridad es mantener el mayor número de observadores y cobertura sobre un punto. Su desventaja son las armas de fuego dispersión que pueden causar enormes daños en la escuadra.
Sobre esta formación hablaremos al detalle en el manual de formaciones urbanas.
Formación en Columna Escalonada
Formación de avance ágil utilizada cuando se desea ampliar el campo de visión de sus componentes o bien para mantener defensa sobre algún componente (como puedes ser civiles o VIPs). También la podremos utilizar para un avance en terreno abierto sobre una carretera o vía de comunicación de forma que mantendremos despejado el centro de la misma.
Esta variante de la columna se caracteriza por espaciar a sus integrantes de 6 a 10 metros (o incluso más), siendo eficaz contra armas de fuego de dispersión como granadas, minas o ráfagas de armas automáticas y por aumentar la cobertura frontal, puesto que tenemos a dos hombres con visión completa. La Columna Escalonada además aumente la línea de fuego de sus componentes, disminuyendo los cortes de visión por parte de unidades amigas.
Esta formación, mantiene claramente separados a sus componentes en dos equipos de fuego, que pueden ser separados si la situación requiere realizar diferentes maniobras.








